viernes, 23 de noviembre de 2018

                               BIOGRAFIA







mi nombre es Harrison Román Gonzales , nací en Ulloa valle el día 2 de Noviembre del 2000 tengo
una familia que esta con formada por mama (Marisol Gonzales) hermana (Brenda Sofía Román) y padrastro (Libardo Grajales) , fui criado y nacido en ese municipio vivía con mi padres viví con mi familia unidos hasta los 9o10 de hay mi mama se separo con mi papa y yo meque de con mi papa y mi hermana con mi mama  entonces mi papa se quedo en Ulloa con migo y mi mama acá en Tuluá con mi hermana y después del fallecimiento de mi padre yo me quede en Ulloa con mi abuela mi prima mi abuelo y mi tía de hay comencé a vivir con ellos y a los 15 años de edad disidí venirme para donde mi mama , y de hay comencé a vivir una nueva vida con mi mama y me comenzó a ir muy bien en todo mi vida dio una vuelta qué cambio mi vida ya comencé a estudia criminalística con media beca q me gane en el grado 7 de hay comencé a avanzar en mis estudios estudie esa carrera me salió una oportunidad en la practicas de trabajar en la fiscalía y a un mas me emocione por q fui elegido de 15 jóvenes q habíamos ido a presentar practicas de alos 3 jóvenes q escogieron fui uno de ellos de los escogidos y pues me emocione mucho y ya comencé a trabajar  con una doctora en la fiscalía de Tuluá sobre inasistencia alimentaria y violencia intra familiar, y bueno me gusto mucho hasta q comencé a ir creciendo ir aprendiendo mas cosas
día a día hasta q llego un dia donde yo ya me sentía ya muy agotado de tantas cosas que tenia que hacer haya  y bn ya llevaba 8 mese trabajando de asistente local en el cargo que  
tenia la doctora y yo era el ayudante de todo el papelerío de ella de las sitas y en infinidades de ella y pues en todo ese tiempo tuve el apoyo de mi mama y mi padrastro y toda mi familia y de mi mejor amigo y mi nv y mis amigos y mi prima siempre estuvieron hay para motivarme y ayudarme a salir a delante con todo el apoyo de todos ellos   
 
 
  



viernes, 10 de agosto de 2018

Fondo abstracto con dados de color — Archivo Imágenes VectorialesResultado de imagen para que son imagenes vectoriales y mapa de bits



Imágenes vectoriales e imágenes de mapa de bits


Las imágenes de mapa de bits (también denominadas imágenes raster) son imágenes pixeladas, es decir que están formadas por un conjunto de puntos (píxeles) contenidos en una tabla. Cada uno de estos puntos tiene un valor o más que describe su color.

Las imágenes vectoriales son representaciones de entidades geométricas tales como círculos, rectángulos o segmentos. Están representadas por fórmulas matemáticas (un rectángulo está definido por dos puntos; un círculo, por un centro y un radio; una curva, por varios puntos y una ecuación). El procesador "traducirá" estas formas en información que la tarjeta gráfica pueda interpretar.


Dado que una imagen vectorial está compuesta solamente por entidades matemáticas, se le pueden aplicar fácilmente transformaciones geométricas a la misma (ampliación, expansión, etc.), mientras que una imagen de mapa de bits, compuesta por píxeles, no podrá ser sometida a dichas transformaciones sin sufrir una pérdida de información llamada distorsión. La apariencia de los píxeles en una imagen después de una transformación geométrica (en particular cuando se la amplía) se denomina pixelación (también conocida como efecto escalonado). Además, las imágenes vectoriales (denominadas clipart en el caso de un objeto vectorial) permiten definir una imagen con muy poca información, por lo que los archivos son bastante pequeños.

Resultado de imagen para que son imagenes vectoriales y mapa de bits


El término vector es usado comúnmente en el contexto de gráficos de dos dimensiones producidos por computador. Es uno de los muchos modos con los que un artista cuenta para crear una imagen con una previsualización rasterizada. Otras formas de uso pueden ser en textos, en multimedia y en la creación de escenarios 3D. Prácticamente todos los programas de modelado en 3D usan técnicas que generan gráficos vectoriales en 2D. Los plotters usados en dibujo técnico siguen dibujando los vectores directamente sobre el papel.



Splashy corredor — Archivo Imágenes Vectoriales







martes, 6 de marzo de 2018

LA CRONCA

LA CRONICA:Un género periodístico híbrido participa a la vez de los rasgos de los géneros informativos e interpretativos, con predominio de los primeros sobre los segundos.




 CARACTERISTICAS DE  LA CRONICA:
La crónica, como una narración propia del periodismo literario, se encuentra entre la información y la interpretación. Este género cuenta con ciertas características:


-El autor es testigo presencial de los hechos. Leila Guerrero plantea que la crónica se construye más sobre el arte de mirar y permanecer que en hacer preguntas. Además, hace hincapié en la necesidad del “reporteo” o “trabajo de campo” por parte del cronista con la idea de que “para ver no solo hay que estar; para ver hay que hacerse invisible”.​ Por su parte, Tomás Eloy Martínez también plantea la necesidad de la presencia del autor en el escenario o situación donde transcurren los hechos, pero considera que el arte de interrogar y verificar los datos constantemente es fundamental en la labor del cronista.​


-Sobre la forma de narrar. Guerrero apunta a que cada descripción o recurso propio de un texto literario dentro de la crónica tiene un sentido en sí mismo y no está allí como adorno literario con fines meramente estéticos.Yanes Mesa plantea que la crónica se distingue por el sello de su autor y que ello forma la esencia misma del texto. En ese sentido, se destaca la libertad expresiva en el estilo o la forma de narrar y el estilo creativo del autor. Se informa literariamente pero sin perder las características de claridad, sencillez y precisión.




QUE ES  UNA CRINICA RADIAL:
La crónica en radio tiene una ventaja adicional: “Es mucho más sencillo mostrar un personaje con su voz que con palabras impresas que lo describan. La naturaleza fuertemente indiciar de la voz
Imagen relacionada
humana tiene un valor inestimable a la hora de elegir mostrar, antes que explicar¨
En la crónica sonora no se necesita buscar las palabras precisas para describir la voz de un personaje tal y como es, sus inflexiones, su timbre, su acento, sus modismos, sus pausas y silencios. Lo mismo sucede con la descripción de ambientes o situaciones, ya que, utilizando los cuatro elementos del lenguaje radiofónico (voz, efectos de sonido, música y silencio) se puede retratar cada momento de una manera más fiel.

domingo, 2 de febrero de 2014

RECICLAJE DEL CARTON




En esta foto podemos ver un elemento reciclable, el cartón, del cual obtenemos a partir de su reciclaje embalajes, envases, cajas, etc.

Es importante reciclar cartón ya que aproximadamente por cada tonelada de cartón reciclado, se ahorran 140 litros de petróleo, 50000 litros de agua, dos metros cúbicos de espacio en un vertedero, y 900 kilos de dióxido de carbono, frente a un cartón obtenido de materias primas.